RESTAURANTE NÚRIA
Nuestra Historia
¿Por qué Nuria? Cuentan los fundadores, allá en 1926, que para tener éxito un nombre debía ser corto y fácil de recordar. Nuria encajaba a la perfección ya que añadía el hecho de ser catalán, novedoso y dulce. A lo largo de los años, el Nuria ha visto el paso del tiempo y la evolución de la ciudad de Barcelona y sus gentes desde un enclave emblemático y representativo.
Ahora, en nuestras paredes, puedes encontrar una exposición permanente que recorre el arte que siempre estuvo presente en la ciudad a través de nueve piezas murales de Lalimola (1930), Ignasi Blanch (1940), Miquel Ferreres (1950), Mercè Iglesias (1960), Toni Batllori (1970), Nazario Luque (1980), Dani Buch (1990), Laura Carreira (2000) y Óscar Nebreda (2010).
-
1926
EL NURIA ABRE SUS PUERTAS (Y MUY POCAS VECES VOLVERÁ A CERRARLAS)
En febrero de 1926, inspirado en los mejores locales de París y con el primer tirador de cerveza en la ciudad.
-
1930
1ª DÉCADA EN LA RAMBLA
Flanqueado por el mítico kiosco de la Rambla, el Nuria abrió su salón de banquetes y ya era conocido por su piano-bar que amenizaba las horas del té con un terceto de piano, celo y violín.
1930 -
1940
LA POSGUERRA
Los embutidos, helados y pastelería de elaboración propia como el mítico "biscuit NURI" endulzaron tiempos amargos para Barcelona. La Rambla y Barcelona quedaron marcadas spor los marines de la Sexta Flota cuando amarraban en el puerto. Era época de dólares.
-
1950
El AUGE DEL NURIA
Se convierte en el punto de encuentro de artistas de los teatros de la Rambla, como Antonio Machín, Lola Flores, Josep Plà o Maria Callas, que convirtieron al Nuria en portada de la revista LIVE. Aparecen en el centro de la imagen los fundadores de una larga saga, Josep Vila y Marcel.lí Cortadellas.
1950 -
1960
DÉCADA DE CAMBIOS
El Nuria vio llenarse la ciudad de coches y nuevos vecinos, la vida de televisores y sus salones de vestidos coloridos y música pop. Es representada mediante la festividad de Sant Jordi, con todos los detalles de la época.
-
1970
Y MÁS CAMBIOS
Una época donde era habitual escuchar “¿Quedamos en el Nuria?” ,un punto de encuentro estable en medio de una realidad social cambiante. Revoluciones sociales, manifestaciones, los grises, el destape, la crisis del petróleo….
1970 -
1980
RENACER DE LAS CENIZAS
Tras el incendio que arrasó con el restaurante, hasta el alcalde pidió que, por favor, lo recuperaran. Después, se le concedió el título de “Ramblista de Honor”. Fue una década intensa, donde la fiesta nocturna se hacía de manera más llamativa.
-
1990
LA BARCELONA MÁS INTERNACIONAL
Desde el nuevo Nuria se vivió una nueva Barcelona. Olímpica, moderna e internacional. Que miraba al futuro con ilusión y al pasado con cariño. Cinco manchas de color simbolizan las 5 anillas olímpicas y cada uno de los animales representan los cinco continentes.
1990 -
2000
CAMBIO DE SIGLO: ¡EL TURISMO!
El nuevo siglo trajo al Nuria la consolidación de su identidad, una reforma estructural y la confirmación de su realidad como paisaje vital de numerosas generaciones de barceloneses. Destaca lo variopinto de la Rambla. En la ilustración se identifican los típicos turistas de crucero, los “trileros”, las estatuas…. Toda una diversidad rambleando por el paseo principal.
-
2010
PILAR DE LAS RAMBLAS
Una nueva década trajo al Nuria la celebración de su 90 aniversario y la confirmación de su realidad como paisaje vital de numerosas generaciones de barceloneses. Coincide con el mejor Barça de la historia, donde enfrente de nuestra puerta, en la fuente de Canaletas, van los aficionados a celebrar las gloriosas victorias del Barça.
2010 -
2020
2020 MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
La década comienza con momentos de incertidumbre, y esta ilustración rinde homenaje a las Ramblas, a su gente y su alegria, después de momentos muy difíciles, y la bienvenida a la cada vez más establecida normalidad.